Antofalla, Antofagasta de la Sierra - Catamarca, Argentina
Aquí creamos un espacio para comunicar al mundo con nuestra comunidad de la que estamos orgullosos.
Si quieren escribirnos pueden hacerlo a antofallahabla@gmail.com
tambien a miguel_ramos132@hotmail.com
Todas éstas pueden encontrarse en las proximidades a Antofalla: RICA-RICA: (acantholippia hastulata). Se usa en infusión para los problemas de tipos digestivos sobre todo dolores de estomago, para la cura del empacho (especialmente de los niños) y se bebe en infusión como simple digestivo. CHACHA: Se utiliza para efectuar los sahumerios el 1° de agosto, día de la Pachamama, tambien para los sahumerios durante la señalada. COPA COPA y copa de burro: utilizados para el higado, estomago, golpes de aire y descontracturante. BAILA BIEN: para las articulaciones.
Venta de Artesanías:
TEJIDOS: Guantes. Medias. Puyos. Aperos. Peleros. Chalecos. CERAMICA: Vasijas. Tasas. Adornos. LANAS: de Oveja y Llama.
Costumbres
La Fiesta de las ÁNIMAS (2 de noviembre)
El día anterior a la celebración, el día de los Santos, se prepara todo tipo de comidas que fueron apreciadas por el difunto y se disponen sobre la mesa y se hace vela toda la noche. A veces fumando, coqueando y bebiendo lo típico de la zona. Muchas veces las mujeres y niños en esta ocasión, no acompañan y suelen irse a dormir, sólo quedan los hombres. Al otro día esas comidas expuestas comienzan a ser degustadas por todos y a la vez que se arman estatuas de masa en representación del difunto y se disponen en el cuarto que oficia de comedor. Antes que llegue la noche, los alimentos, que previamente fueron depositados en una canasta o balde, son llevados por cada familia, hasta el cementerio del pueblo y se acompaña a la procesión con cánticos y festejos. Al llegar allí, se hace un pozo cercano a la tumba de cada uno y se deposita allí la comida para que el difunto le haga sus honores y también la disfrute.
Ceremonias antes la muerte de un miembro de la comunidad
En este caso, el sentimiento que embarga a la comunidad no es igual si muere un angelito o niño a que si lo hace un adulto que ya tuvo y compartió vivencias con el resto de la comunidad debido a los años transcurridos en la misma. La muerte del niño es sentida por la familia y es allí donde se realizan las actividades de velatorio. Se coloca al niño sobre la mesa y la familia más allegada comparte el momento mientras que parte de la comunidad, los hombres que entienden de esto, preparan con maderas un féretro para luego depositar el cuerpito. En este momento se vive más el desconsuelo de la familia no de toda la comunidad la cual sólo acompaña en el sentir y da aliento. Pero además, a pesar del dolor, para la familia (cuestión que tiene mucho que ver con tradiciones compartidas con la cultura “de la Aguada”) considera esta muerte como un deseo de los dioses y que la misma va a traer beneficios a todos, por esta razón cuando llevan el cuerpito al cementerio, también canta y festejan, ya que para ellos eso también es un deseo divino y será para bien. Colocan junto con el cuerpito objetos que pertenecían al pequeño.
Cuando fallece un adulto da mucha tristeza a todos. También para el velatorio colocan el cuerpo sobre la mesa mientras que los que saben, construyen de madera el féretro. Está presente toda la comunidad, se comen los alimentos preferidos del difunto, se fuma, se coquea, se bebe mientras se acompaña a la familia y esto es por varios días hasta que permita el estado de descomposición del difunto. Todos tienen una historia que contar y una anécdota que compartir en memoria del que se fue. Debido a creencias ancestrales también se mata el animal más querido y que más acompaño al difunto. Un perro, su oveja, su llama, y se le cuelga en el cuello una bolsa con comida que le va a servir al difunto para realizar el tránsito hacia la eternidad. Este animal comparte el féretro con él. A pesar del dolor hay cánticos acompañando el cortejo fúnebre.
datos que surgen de una charla con el Maestro Don Olmos.
2 comentarios:
Las imagenes estan muy buenas pero ver el lugar no se puede describir lo fantastico que es Antofalla y su gente.
Es uno de los paisajes más impresionantes que puedan imaginarse. No hay fotos que puedan mostrar su magnitud. Sólo hay que ir y comprobarlo...
Publicar un comentario